• About Us
    • Contribute Your Data
    • Contact Us
  • Recent Posts
  • Free Books
    • The Fourth-R (Second Edition)
    • Brain Science for Educators and Parents
    • La Cuarta R (Segunda Edición)
  • Information Age Education
    • IAE Newsletter Archives
    • Information Age Education Blog
  • Publicaciones IAE
    • Publicaciones 2018
      • Publicación #225, 15 de enero 2018
      • Publicación #226, 31 de enero 2018
      • Publicación #227, 14 de febrero 2018
      • Publicación #228, 28 de febrero 2018.
      • Publicación #229, 15 de marzo 2018
      • Publicación #230, 31 de marzo 2018
      • Publicación #231, 15 de abril 2018
      • Publicación #232, 30 de abril 2018
      • Publicación #233, 15 de mayo 2018
      • Publicación #234, 31 de mayo 2018
      • Publicación #235, 15 de junio 2018
      • Publicación #236, 30 de junio 2018
      • Publicación #237, 15 de julio del 2018
      • Publicación #238, 31 de julio del 2018
      • ¿Qué pasó con las escuelas efectivas?
      • Construyendo sobre el trabajo previo de uno mismo y de otros
      • Un Experimento de Pensamiento sobre la 4ta R en la Educación
      • Documentos de Educación de la Era de la Información en Traducción (Parte 1)
      • Documentos de Educación de la Era de la Información en Traducción (Parte 2)
      • Derechos inalienables de los niños
      • Calidad de vida, parte 1: Resumen
      • Calidad de vida, parte 2: Derechos humanos en todo el mundo
      • Las herramientas de las TIC y el futuro de la educación  Parte 1: Breve historia de las herramientas en la educación
      • Herramientas y el futuro de la educación  Parte 2: Educación matemática
    • Publicaciones 2019
      • Herramientas y el futuro de la educación  Parte 3: TIC y educación matemática
      • Herramientas y el futuro de la educación, Parte 4a: Uso de cerebros humanos e informáticos como herramientas  para resolver problemas matemáticos 
      • Las herramientas TIC y el futuro de la educación. Parte 4b: Uso de cerebros humanos e informáticos como herramientas en la resolución de problemas de matemáticas
      • Las herramientas TIC y el futuro de la educación. Parte 5: Matemáticas en el currículo
      • Transformación digital en negocios con fines de lucro y en las escuelas públicas
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 1)
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 2)
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 3)
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 4)
      • Planificación para el futuro de la educación
      • Educación para un mundo cambiante
      • Prediciendo el futuro
      • Presentación de la Conferencia ISTE 2019 de David Moursund sobre el Futuro de la Tecnología Informática y la Educación
      • Preguntas desafiantes sobre el Futuro de la Tecnología Informática en la Educación
      • Objetivos educativos y mejora de la educación
      • Metas en Educación Informal y Escolarización Formal: Parte 1
      • Metas en Educación Informal y Escolarización Formal: Parte 2
      • Educación para ayudar a abordar la biodiversidad y otros desafíos globales
      • Consejos para un educador bastante nuevo
      • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la resolución de problemas en todo el plan de estudios
      • Tres libros de Yuval Noah Harari
      • Celebrando el 12° cumpleaños de IAE con un saludo a los libros gratuitos de IAE
      • Inteligencia Real y Artificial
      • Mirando al 2020 con una visión 20/20
    • Publicaciones 2020
      • Introducción a las TICs y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 1
      • Introducción a las TICs y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 2
      • Introducción a las TICs y las Matemáticas A través del Currículo de Historia. Parte 3
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 4
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 5
      • Introducción a las TIC y las matemáticas A través del plan de estudios de historia. Parte 6
      • Introducción a las TIC y las matemáticas a través del plan de estudios de historia. Parte 7
      • Introducción a las TIC y las matemáticas A través del plan de estudios de historia. Parte 8
      • Introducción a Las TIC y Las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 9
      • Introducción a Las TIC y Las Latemáticas A través del Plan de studios de historia. Parte 10
      • Introducción a Las TIC y Las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 11
      • Introducción a las TIC y las matemáticas a través del plan de estudios de historia. Parte 12
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 13
      • Introducción a la TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 14
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 15: Alfabetización Informática Cultural. Parte B
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 16 Alfabetización Informática Cultural: Parte C
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 17. Alfabetización Informática Cultural: Parte D
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. ¿Qué son Las Matemáticas? Parte 1
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. ¿Qué son Las Matemáticas? Parte 2
  • Current Projects
    • Psychosocial Project in the Amazon
    • Helping Argentina’s Students with Autism
      • Applying Education Research Abroad
    • Proyecto de inclusión para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Ecuador
    • PROYECTO SOCIOCULTURAL EN COMUNIDADES DE LA COSTA ECUATORIANA
  • Recursos Para Los Profesores
    • Alfabetización Informática Cultural para Educadores
    • Introducción a AGATE Solutions y Google Drive
    • Tutorial sobre como subir archivos en Google drive desde el celular
    • Capacitación sobre el uso de la plataforma Khan Academy para los profesores de la Escuela de Educación Básica Fiscal Angel Felicisimo Rojas
    • La Cuarta R (Segunda Edición)
    • Herramientas de Cálculo Gratuitas
    • Clase de bitmoji con herramientas de aprendizaje
    • Toy Theater (Teatro de juguete)
    • Herramientas digitales de matemáticas
    • Aplicaciones para aprender matemáticas
  • Future Projects
    • Building Science Collaborative
    • Tools and Fabrication Playground
    • Fresh Clean Water Ideas
    • Technology Trends Worth Trying
    • Education Trends Worth Trying

AGATE

Advancement of Globally Appropriate Technology and Education

Menu
  • About Us
    • Contribute Your Data
    • Contact Us
  • Recent Posts
  • Free Books
    • The Fourth-R (Second Edition)
    • Brain Science for Educators and Parents
    • La Cuarta R (Segunda Edición)
  • Information Age Education
    • IAE Newsletter Archives
    • Information Age Education Blog
  • Publicaciones IAE
    • Publicaciones 2018
      • Publicación #225, 15 de enero 2018
      • Publicación #226, 31 de enero 2018
      • Publicación #227, 14 de febrero 2018
      • Publicación #228, 28 de febrero 2018.
      • Publicación #229, 15 de marzo 2018
      • Publicación #230, 31 de marzo 2018
      • Publicación #231, 15 de abril 2018
      • Publicación #232, 30 de abril 2018
      • Publicación #233, 15 de mayo 2018
      • Publicación #234, 31 de mayo 2018
      • Publicación #235, 15 de junio 2018
      • Publicación #236, 30 de junio 2018
      • Publicación #237, 15 de julio del 2018
      • Publicación #238, 31 de julio del 2018
      • ¿Qué pasó con las escuelas efectivas?
      • Construyendo sobre el trabajo previo de uno mismo y de otros
      • Un Experimento de Pensamiento sobre la 4ta R en la Educación
      • Documentos de Educación de la Era de la Información en Traducción (Parte 1)
      • Documentos de Educación de la Era de la Información en Traducción (Parte 2)
      • Derechos inalienables de los niños
      • Calidad de vida, parte 1: Resumen
      • Calidad de vida, parte 2: Derechos humanos en todo el mundo
      • Las herramientas de las TIC y el futuro de la educación  Parte 1: Breve historia de las herramientas en la educación
      • Herramientas y el futuro de la educación  Parte 2: Educación matemática
    • Publicaciones 2019
      • Herramientas y el futuro de la educación  Parte 3: TIC y educación matemática
      • Herramientas y el futuro de la educación, Parte 4a: Uso de cerebros humanos e informáticos como herramientas  para resolver problemas matemáticos 
      • Las herramientas TIC y el futuro de la educación. Parte 4b: Uso de cerebros humanos e informáticos como herramientas en la resolución de problemas de matemáticas
      • Las herramientas TIC y el futuro de la educación. Parte 5: Matemáticas en el currículo
      • Transformación digital en negocios con fines de lucro y en las escuelas públicas
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 1)
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 2)
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 3)
      • Algunos roles de las TIC y las matemáticas en el currículum de Historia (Capítulo 4)
      • Planificación para el futuro de la educación
      • Educación para un mundo cambiante
      • Prediciendo el futuro
      • Presentación de la Conferencia ISTE 2019 de David Moursund sobre el Futuro de la Tecnología Informática y la Educación
      • Preguntas desafiantes sobre el Futuro de la Tecnología Informática en la Educación
      • Objetivos educativos y mejora de la educación
      • Metas en Educación Informal y Escolarización Formal: Parte 1
      • Metas en Educación Informal y Escolarización Formal: Parte 2
      • Educación para ayudar a abordar la biodiversidad y otros desafíos globales
      • Consejos para un educador bastante nuevo
      • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la resolución de problemas en todo el plan de estudios
      • Tres libros de Yuval Noah Harari
      • Celebrando el 12° cumpleaños de IAE con un saludo a los libros gratuitos de IAE
      • Inteligencia Real y Artificial
      • Mirando al 2020 con una visión 20/20
    • Publicaciones 2020
      • Introducción a las TICs y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 1
      • Introducción a las TICs y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 2
      • Introducción a las TICs y las Matemáticas A través del Currículo de Historia. Parte 3
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 4
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas a través del Currículo de Historia. Parte 5
      • Introducción a las TIC y las matemáticas A través del plan de estudios de historia. Parte 6
      • Introducción a las TIC y las matemáticas a través del plan de estudios de historia. Parte 7
      • Introducción a las TIC y las matemáticas A través del plan de estudios de historia. Parte 8
      • Introducción a Las TIC y Las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 9
      • Introducción a Las TIC y Las Latemáticas A través del Plan de studios de historia. Parte 10
      • Introducción a Las TIC y Las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 11
      • Introducción a las TIC y las matemáticas a través del plan de estudios de historia. Parte 12
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 13
      • Introducción a la TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 14
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 15: Alfabetización Informática Cultural. Parte B
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 16 Alfabetización Informática Cultural: Parte C
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 17. Alfabetización Informática Cultural: Parte D
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. ¿Qué son Las Matemáticas? Parte 1
      • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. ¿Qué son Las Matemáticas? Parte 2
  • Current Projects
    • Psychosocial Project in the Amazon
    • Helping Argentina’s Students with Autism
      • Applying Education Research Abroad
    • Proyecto de inclusión para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Ecuador
    • PROYECTO SOCIOCULTURAL EN COMUNIDADES DE LA COSTA ECUATORIANA
  • Recursos Para Los Profesores
    • Alfabetización Informática Cultural para Educadores
    • Introducción a AGATE Solutions y Google Drive
    • Tutorial sobre como subir archivos en Google drive desde el celular
    • Capacitación sobre el uso de la plataforma Khan Academy para los profesores de la Escuela de Educación Básica Fiscal Angel Felicisimo Rojas
    • La Cuarta R (Segunda Edición)
    • Herramientas de Cálculo Gratuitas
    • Clase de bitmoji con herramientas de aprendizaje
    • Toy Theater (Teatro de juguete)
    • Herramientas digitales de matemáticas
    • Aplicaciones para aprender matemáticas
  • Future Projects
    • Building Science Collaborative
    • Tools and Fabrication Playground
    • Fresh Clean Water Ideas
    • Technology Trends Worth Trying
    • Education Trends Worth Trying
 › Publicaciones IAE › Publicación #231, 15 de abril 2018

Publicación #231, 15 de abril 2018

Este boletín informativo gratuito sobre Ia Educación de la Era de la Información es editado por Dave Moursund y producido por Ken Loge. El boletín es un componente de las publicaciones de Information Age Education (IAE).

Todos los números anteriores del boletín informativo y la información de suscripción están disponibles en línea. Además, siete libros gratuitos basados ​​en los boletines están disponibles: Alegría de aprender; Validez y credibilidad de la información; Educación para Futuros de Estudiantes; Comprender y dominar la complejidad; Conciencia y moralidad: desarrollos de investigación recientes; Creando una Educación Apropiada del Siglo XXI; y Estándares Estatales Básicos Comunes para la Educación en América.

MOOCs – Modelos para aprender en el siglo XXI:

Parte 1

Mary Harrsch
Redes y Sistemas de Información de Gestión (Jubilados)
Universidad de Oregon College of Education

Introducción a los MOOC

La lectura y la escritura se desarrollaron hace unos 5.200 años (History World, n.d.). Con estas nuevas herramientas cognitivas, la información podría almacenarse a lo largo del tiempo y transportarse a través de distancias. Además, estas fueron poderosas ayudas para ayudar al cerebro a resolver problemas complejos. Esta tecnología cambió nuestro mundo.

Además, leer y escribir cambió la educación. Antes de ese momento, la educación era esencialmente una actividad de aprendizaje, aprender haciendo e imitando a otros que estaban haciendo. El desarrollo de la lectura y la escritura condujo al desarrollo de escuelas en las que un grupo de estudiantes se unieron para enseñarles lectura, escritura, aritmética e historia local.

El modelo tradicional de aprendizaje escolar en el que los grupos de estudiantes fueron enseñados por académicos reconocidos se modificó modestamente durante más de 5.000 años.

Luego, el almacenamiento y procesamiento de la información se revolucionó con la invención de la computadora, seguida de redes de computadoras, inteligencia artificial y la World Wide Web. Estas tecnologías que cambian el mundo y cambian la educación han dado un vuelco al modelo escolar tradicional.

Muchos cursos basados ​​en esta tecnología moderna se llaman Massive Open Online Courses (MOOC). El primer MOOC de inscripción realmente grande fue dirigido por la Universidad de Stanford en 2011 (Moursund, 30/12/2015). En este y en el próximo boletín del IAE, presentaré mis experiencias de MOOC y algunas de las ideas que he adquirido en este nuevo modo de enseñanza y aprendizaje.

El sabio en el escenario

Gran parte de mi aprendizaje en la educación superior se obtuvo después de que me convertí en un adulto. Las responsabilidades familiares requirieron la mayor parte de mi atención durante mi vida adulta temprana, por lo que mi inscripción en cursos de educación superior se produjo esporádicamente durante varios años. Sin embargo, todavía recuerdo cuán ansiosamente anticipé una de mis primeras experiencias de aprendizaje en un aula universitaria de tamaño medio. He estado apasionadamente interesada en la arqueología desde que era una niña, así que estaba segura de que encontraría contenido fascinante y esperaba aprender mucho. Entré en la sala de conferencias y me encontré en medio de cientos de estudiantes, la mayoría mucho más jóvenes que yo, que también se habían inscrito en el curso. Encontré un asiento lo suficientemente cerca para escuchar bien al instructor y para poder ver los ejemplos que podría mejorar con materiales audiovisuales.

No sabía nada de mis otros compañeros de clase, y realmente nada sobre el instructor, salvo que su investigación se centró en las tribus de la edad de piedra en el Pacífico Sur. El profesor entró y comenzó una conferencia que duró casi una hora. Cada vez que el instructor hacía una pausa y hacía una pregunta, casi nadie excepto yo levantaba la mano para responder. Después de casi una hora de esto, me volví cada vez más reacia a participar porque no quería parecer dominante en la discusión. Entonces se convirtió en un desafío incluso mantenerme despierta.

Tristemente, mi experiencia no fue inusual, ya que la encontré repetida en otros cursos que tomé con otros instructores. Escuchar pasivamente a un “sabio en el escenario” no era mi taza de té. Tuve éxito porque era una estudiante concienzuda que hacía todos mis deberes y sabía cómo prepararse para los exámenes de mitad de período y finales. Pero no estoy segura de haber conservado gran parte de la información provista, y ciertamente encontré que la experiencia no era óptima. Sin embargo, eventualmente logré convertirme en una tecnóloga de la educación, aunque mi carrera profesional estaba lejos de ser convencional.

Desarrollando mi carrera en tecnología educativa

Vi mi primera computadora personal en una feria comercial a principios de los años ochenta. Fue producido por una nueva compañía en ciernes fundada unos años antes por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne. La primera computadora que compré fue una Apple IIe. Opté por tener memoria extra cuando la compré, así que tenía un total de 128K (¡note que dije K no MB!). También compré una selección de software básico que incluye un procesador de textos, una aplicación de hoja de cálculo temprana, software de base de datos y un paquete de contabilidad financiera. Pagué la bastante considerable suma de más de $ 6.000 en total. Sin embargo, mi esposo y yo teníamos una gran operación de agronegocios, y la computadora me permitió evaluar más fácilmente diferentes escenarios de plantación y comercialización de cultivos.

No había clases disponibles para aprender a usar la PC o su software, así que pasé horas con los manuales aprendiendo cada paquete de software y cómo funcionaba la computadora personal. Pude encontrar un libro sobre el lenguaje de programación BASIC y lo estudié también.

Los siguientes tres párrafos resumen mi trayectoria profesional en tecnología informática. Observe qué tan rápido el campo estaba cambiando durante este tiempo.

Fui contratada por una franquicia de restaurantes multi-estado que usaba PC basadas en MS-DOS. Allí realicé la transición al nuevo sistema operativo y pude desarrollar uno de los primeros sistemas de administración de inventario para puntos de venta. También desarrollé un sistema de seguimiento de cumplimiento de inmigración y un programa para analizar la rotación y retención de empleados. Más tarde, implementé un programa interno de investigación de mercado usando software que había encontrado en mi análisis de tecnologías emergentes. Este programa eliminó la necesidad de contratistas externos que le habían costado a la empresa cientos de miles de dólares a lo largo de los años.

Mi siguiente puesto fue como gerente fiscal en la Facultad de Educación de la Universidad de Oregon. Además de administrar un presupuesto de más de $20 millones de dólares anuales en fondos académicos y supervisar el gasto de millones más en becas de investigación, el Decano explicó que quería que informatizara las funciones contables de la universidad y, cuando eso se completara, implementara un área local red para toda la universidad.

Logré los objetivos del Decano en un año y también pude  integrar la red de la Facultad de Educación en la Red de Área Amplia de rápida expansión de la Universidad. Luego vino la transición a las computadoras con una interfaz gráfica, la introducción de la World Wide Web, la implementación de servicios de transmisión y el desarrollo limitado de recursos de educación a distancia. También evalué las tecnologías emergentes para uso educativo, incluído el reconocimiento de voz y la inteligencia artificial, desarrollando un prototipo para un profesor virtual que esperaba que eventualmente ayudaría a los profesores a gestionar las responsabilidades de sus horas de oficina (Harrsch, 2005). Me ha sorprendido que pasaron casi quince años más antes de que la inteligencia artificial finalmente comenzara a ser introducida en la corriente principal.

Aprendizaje de MOOC en mi “segunda ley”

Me retiré en 2008, después de veinte años de administrar las redes y los sistemas de información gerencial de la universidad. Me di cuenta de que finalmente tuve tiempo de buscar experiencias de aprendizaje en la historia antigua, un tema que me apasionaba desde que era un niño, en lugar de seguir centrándome en los cursos que podrían avanzar en mi carrera. Esta vez, sin embargo, con una oficina hogareña cómoda y una conexión a Internet de alta velocidad, decidí inscribirme en los MOOC en línea (Massive Open Online Courses). Encontré esta experiencia mucho más vigorizante intelectualmente que mi introducción inicial a la educación superior.

Mi primer curso de MOOC fue Superpoderes del mundo antiguo: el Cercano Oriente. Fue presentado por un equipo de profesores de la Universidad de Liverpool a través del programa en línea FutureLearn del Reino Unido.

FutureLearn es una empresa privada propiedad de The Open University, una institución de educación superior con más de cuarenta años de experiencia en educación a distancia y en línea (Open University, 2018). FutureLearn lanzó sus primeros cursos en septiembre del 2013 y ha atendido a más de siete millones de personas desde entonces.

Otras compañías que ofrecen cursos de MOOC incluyen Coursera y EdX. Coursera es una organización en línea con sede en los EE. UU. que ofrece cursos desarrollados por 161 universidades y socios corporativos en los EE. UU. y en todo el mundo. EdX es una organización fundada por la Universidad de Harvard y el MIT en 2012, y ahora trabaja con 90 socios globales.

Todos estos proveedores de MOOC ofrecen clases gratuitas en línea. Un certificado de prueba de la finalización exitosa de un curso (que requiere puntajes mínimos en las pruebas y exámenes) está disponible por un cargo de $ 50 – $ 60. Siempre compré un certificado y publiqué el documento digital en mi perfil de LinkedIn. Esto no solo me obliga a tratar el curso como un esfuerzo serio de aprendizaje, sino que también proporciona evidencia de que soy una erudita seria. He publicado varios artículos sobre diversos aspectos de la cultura antigua, en particular la civilización romana, y quería que mis lectores tuvieran alguna seguridad de que mi trabajo es autoritario. También creo que es importante que apoyemos a estas instituciones en el desarrollo de modelos de aprendizaje de MOOC tan innovadores.

¿Por qué FutureLearn?

¿Por qué elegí FutureLearn en lugar de una de las organizaciones con sede en EE. UU.? Bueno, antes que nada, FutureLearn ofreció cursos que exploraban la historia antigua y las civilizaciones que no fueron ofrecidas por las compañías de los EE. UU. Además, hay diferencias definidas en la estructura de su curso.

Aunque nunca he tomado un curso personalmente de Coursera o EdX, encontré un artículo en Forbes escrito por un estudiante de múltiples cursos de Coursera (Shah (12/5/2013). Ella describe video conferencias de 20 a 30 minutos, cada uno acompañado de cuestionarios y conjuntos de problemas. Ella menciona un foro general de estudiantes donde se alienta a los estudiantes a buscar ayuda, principalmente de otros estudiantes.

Para mí, esto sonó como ver episodios no interactivos de The Great Courses seguidos de una prueba graduada (The Great Courses, n.d.). Esto no parecía ser muy diferente de un aula universitaria típica, reemplazando al “sabio en el escenario” con una cabeza que habla grabada y poca o ninguna interacción entre estudiantes. Actualmente poseo muchos Great Courses y he aprendido mucho de ellos por estudio independiente, pero estaba buscando una experiencia en la que pudiera interactuar con otros estudiantes y docentes que serían tan apasionados sobre el tema como yo.

Ronny De Winter, un asistente técnico para cursos en Coursera, afirma en una publicación de Quora (DeWinter, 15/12/2013):

Los puntos de partida extremadamente diversos para los estudiantes crean una experiencia de foro caótica [en Coursera]. La escala de inscripción puede crear un ruido enorme y una SNR muy baja (relación señal / ruido).

Winter señala que las discusiones del curso monitoreadas por asistentes docentes diligentes están más enfocadas. Pueden mejorar la claridad al presentar títulos de temas y llamar la atención sobre temas de discusión particulares. Las discusiones fuera del tema se pueden eliminar.

Por el contrario, los foros de discusión sobre FutureLearn están relacionados con los ejercicios individuales del curso y centran la discusión en un tema específico, eliminando gran parte del ruido creado al canalizar todas las preguntas para todos los ejercicios en un curso completo en un grupo cacofónico.

La experiencia FutureLearn

Cuando se inscribe en un curso de FutureLearn, se le anima a presentarse en un foro de bienvenida, explicar sus antecedentes y decir por qué está interesado en el tema. Si encuentra otros estudiantes particularmente interesantes, puede “seguirlos” para que sus respuestas a las preguntas planteadas durante el curso puedan ser fácilmente aisladas y leídas.

En el primer curso que tomé, Superpoderes del mundo antiguo: El Cercano Oriente, el Dr. Glen Godenho brindó una presentación en video de sí mismo y del curso, y luego presentó a los facilitadores de su facultad de posgrado quienes participarían activamente en las discusiones de la clase. El Dr. Godenho también participó en las discusiones de clase cuando el tiempo lo permitía. La mayoría de los facilitadores de la facultad en el Reino Unido que asisten a un profesor con un curso son estudiantes graduados que trabajan en sus doctorados en un campo relacionado con la materia, muy similar a los becarios de posgrado en los Estados Unidos. A veces, un profesor también puede ser asistido por otros profesores . En Superpoderes of the Ancient World: El Cercano Oriente tuvimos un segmento de música antigua y un profesor de musicología completo facilitó ese segmento junto con el Dr. Godenho.

Cuando comencé el curso, descubrí que cada curso estaba compuesto por aproximadamente 20 ejercicios por semana que fragmentaban la información en actividades que requerían aproximadamente 20 minutos cada una para completarse. (Como soy extrovertida, ¡sin embargo, probablemente pasé más tiempo conversando con otros estudiantes que el promedio!) También pasé tiempo explorando el contenido complementario opcional sugerido. La cantidad total de trabajo por semana esperado por parte de los estudiantes equivale aproximadamente a la de un curso de posgrado tradicional de 3 créditos en el que se espera que los estudiantes trabajen tres horas fuera de clase por cada hora en clase, por un total de cuatro horas a semana por crédito.

Los ejercicios incluyeron componentes de lectura, mapas, líneas de tiempo y videos breves o entrevistas de audio con otros expertos en contenido. Las aplicaciones en línea también se incluyeron para practicar tareas como descifrar jeroglíficos o inscripciones cuneiformes. Algunos de los ejercicios también les dieron a los estudiantes la tarea de identificar eventos modernos o prácticas que puedan ofrecer una idea del pensamiento antiguo.

Aprendiendo de compañeros estudiantes

Lo que más me gustó de la clase fue la interacción en línea con otros estudiantes y con los facilitadores de la facultad. Cada ejercicio incluía preguntas que cada alumno debía responder en función de su comprensión del material proporcionado y sus percepciones o experiencias individuales. Estas respuestas aparecieron en un hilo de debate de ejercicios similar al formato utilizado con aplicaciones de redes sociales como Facebook. El sistema FutureLearn limita las respuestas a 1.200 caracteres. Al principio me pareció un poco frustrante, pero finalmente me di cuenta de que me ayudó a repensar mi respuesta en mi intento de ser lo más conciso posible.

Los estudiantes fueron alentados a leer al menos una página de respuestas de sus compañeros de clase y a dar “Me gusta” y / o “Responder” a los pasajes de los estudiantes para expresar por qué estaban de acuerdo o en desacuerdo con ellos. Debido a que los MOOC a menudo involucran a miles de estudiantes por clase, generando páginas y páginas de discusión, puede elegir filtrar la discusión para ver solo los comentarios de las personas que estaba siguiendo.

El sistema de gestión de cursos FutureLearn tenía un sistema interno de notificación que le notificaba constantemente a cualquiera que le dieron “Me gustó” o “Respondió” a cualquier comentario que haya hecho en el perfil de su curso. Además, puede optar por recibir resúmenes de correo electrónico.

La cantidad de me gusta que recibió una respuesta también ayudó a los instructores a identificar las respuestas más aceptadas como correctas por los estudiantes. Si un grupo de respuestas demostraba una idea equivocada compartida, el instructor podría aclarar la respuesta correcta y explicar por qué la respuesta aparentemente aceptada era incorrecta. El instructor podría entonces decidir complementar el ejercicio con materiales adicionales y / o cambiar el contenido del ejercicio para que el concepto sea más fácil de entender para los futuros estudiantes. Este nivel de participación comunitaria no fue descrito por el estudiante de Coursera anteriormente mencionado y, para mí, tuvo un impacto significativo en mi aprendizaje y en mantener mi nivel de interés.

El Dr. Godenho también creó una página de Facebook del curso para que pudiéramos compartir información que encontramos fuera de la clase sobre el antiguo Cercano Oriente que no estaba directamente relacionada con un ejercicio en particular. Algunos otros cursos que he tomado han usado Twitter con un hashtag específico para esto, pero encuentro que una discusión de grupo en Facebook puede seguirse más fácilmente y es sin límite de caracteres.

La importancia de una cohorte de clase

A los estudiantes se les dice que pueden progresar a su propio ritmo. Pero el curso está diseñado para completarse durante un período definido de semanas. Si completa el curso en el período definido, tendrá la seguridad de interactuar con los facilitadores de la facultad y un grupo central de estudiantes, generalmente aquellos que se sienten cómodos programando la participación de su clase en su vida diaria. Si decide estudiar el material durante un período de tiempo más largo, definitivamente se perderá los comentarios de la facultad y en la mayoría, si no todas, las discusiones más productivas entre pares.

Fui muy afortunado de que mi “cohorte de clase” estuviera muy cómoda con el uso del foro de discusión y el grupo de Facebook, por lo que tuvimos muchas discusiones animadas. El curso del grupo de Facebook está en curso, y aunque tomé la clase hace dos años, aún publico artículos de su interés.

En general, encontré que este tipo de experiencia de aprendizaje es muy superior para mí que las presentaciones de la sala de conferencias pasiva de un entorno de educación superior tradicional. ¿Pero por qué?

En el próximo boletín analizaremos los factores psicológicos que influyen en la capacidad de aprendizaje y la atención del alumno, y cómo se pueden diseñar los MOOC para optimizar la experiencia de aprendizaje.

Referencias y recursos

DeWinter, R. (15/12/2013). ¿Cuáles son las desventajas de los foros de discusión de Coursera? Quora. Obtenido de https://www.quora.com/What-are-the-downsides-of-Courseras-discussion-forums.

Harrsch, M. (2005). Ampliación del entorno de aprendizaje: profesores virtuales en educación. Obtenido de https://www.academia.edu/35660080/Extending_the_Learning_Environment_Virtual_Professors_in_Education

Historia del mundo (n.d.) Historia de la escritura. Obtenido de http://www.historyworld.net/wrldhis/PlainTextHistories.asp?historyid=ab33.

Moursund, D. (30/12/2015). La inscripción a MOOC continúa creciendo. IAE Blog. Obtenido de http://i-a-e.org/iae-blog/entry/mooc-enrollment-continues-to-grow.html.

Universidad Abierta (2018). Wikipedia. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Open_University.

Shah, M. (12/5/2013). ¿Cómo es tomar un curso de Coursera? Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com/sites/quora/2013/12/05/what-is-it-like-to-take-a-coursera-course/#3ef3844b29a1.

Los grandes cursos (n.d.) Obtenido de https://www.thegreatcourses.com/.

Recursos educativos de la edad de la información

IAE publica y pone a disposición cuatro recursos gratuitos en línea:

  • IAE-pedia. Ver http://iae-pedia.org/index.php?title=Special:PopularPages&limit=250&offset=0.
  • Boletín IAE. Ver http://i-a-e.org/iae-newsletter.html.
  • IAE Blog. Ver http://i-a-e.org/iae-blog.html.
  • Libros IAE. Ver http://iae-pedia.org/David_Moursund_Books y http://iae-pedia.org/Robert_Albrecht#Free_Books_by_Bob_Albrecht.

Autor

Mary Harrsch fue directora de Redes y Sistemas de Información de Gestión en la Facultad de Educación de la Universidad de Oregon durante 20 años. Anteriormente, trabajó en el sector privado como tecnóloga, periodista, fotógrafa y empresaria. Se retiró de la Universidad en 2008 para poder concentrarse en la fotografía, la investigación de historia antigua y la escritura.

Ahora ella viaja por el mundo fotografiando el arte y la arquitectura histórica y hace que las imágenes estén disponibles para uso gratuito por profesores, investigadores y estudiantes, así como otras personas involucradas en publicaciones educativas (incluyendo bloggers y Wikipedia). Su trabajo se ha utilizado para ilustrar cursos universitarios en línea, incluida la Iniciativa Open Courseware del MIT y la programación educativa transmitida en PBS, The History Channel y el Canadian Public Broadcasting System. Sus imágenes fijas se han utilizado para ilustrar textos educativos tanto en los EE. UU. Como a nivel internacional, incluidos Argentina y Venezuela. También ha publicado artículos en una variedad de publicaciones periódicas nacionales e internacionales y produce videos cortos con temas históricos.

Correo electrónico: mharrsch@uoregon.edu

Blog sobre tecnología: https://mharrschtechtimes.blogspot.com/

Blog sobre historia antigua: https://ancientimes.blogspot.com/

Archivo de imágenes en Flickr: https://www.flickr.com/photos/mharrsch

Site Search

Recent Posts

  • Alfabetización Informática Cultural para Educadores
  • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. ¿Qué son Las Matemáticas? Parte 2
  • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. ¿Qué son Las Matemáticas? Parte 1
  • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 17. Alfabetización Informática Cultural: Parte D
  • Introducción a las TIC y las Matemáticas A través del Plan de Estudios de Historia. Parte 16 Alfabetización Informática Cultural: Parte C
Copyright © AGATE